viernes, 27 de julio de 2012

Vanguardias artísticas del siglo XX - Primeras Vanguardias


VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX

Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, en los países con un cierto grado de desarrollo industrial se puso de manifiesto un sentido del presente y un ansia de romper con los estilos del pasado.
Fue un momento en el que la búsqueda de lo nuevo convivía con la permanencia del pasado.
El término vanguardia ha sido uno de los más utilizados para el desarrollo del arte en el siglo XX,
bien para definir posturas ante el arte y su papel en la sociedad, como para ordenar el estudio de la
historia del mismo siglo.

PRIMERAS VANGUARDIAS
El Impresionismo, se aplica en diferentes artes como la música y la literatura, pero su vertiente más conocida, y aquella que fue la precursora, es la pintura impresionista. El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo este.
Algunos de los pintores impresionistas más destascados fueron: Eduard Manet, que fué el precursor, Degas, Renoir, Monet, Pisarro, Sisley, Cezanne, Sorolla.
El Neoimpresionismo o Puntillismo, supone una continuación del impresionismo, y al mismo tiempo una superación del mismo en varios aspectos. Aparece por primera vez en el Salón de los Independientes de 1884, encabezado por George Seurat y Paul Signac.

El Postimpresionismo, es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos posteriores al impresionismo. Este término engloba en realidad diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura.
Los pintores más destacados fueron Vincent van Gogh, Paul Gauguin y Henri Toulouse-Lautrec.

El Fauvismo, fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color. Su nombre procede del calificativo fauve, fiera en español, dado por el crítico de arte Louis Vauxcelles al conjunto de obras presentadas en el Salón de Otoño de París de 1905.
El fundamento de este movimiento es la liberación del color respecto al dibujo exaltando los contrastes cromáticos. Los artistas fauves van a trabajar con la teoría del color interpretando qué colores son primarios, cuáles son secundarios y cuáles son complementarios. Mediante este planteamiento consiguieron una complementariedad entre colores, lo que producía un mayor contraste visual y una mayor fuerza cromática.
El precursor de este movimiento fue Henri Matisse y otros autores fueron Dufy, Friesz, Braque, Rouault.

El Expresionismo, fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX. Surgió como reacción al impresionismo: así como los impresionistas plasmaban en el lienzo una “impresión” del mundo circundante, un simple reflejo de los sentidos, los expresionistas pretendían reflejar su mundo interior, una “expresión” de sus propios sentimientos.
Así, los expresionistas emplearon la línea y el color de un modo temperamental y emotivo, de fuerte contenido simbólico.
Algunos autores de este movimiento fueron, Ernst Ludwig Kirchner, Vasili Kandinski, Paul Klee.





No hay comentarios:

Publicar un comentario